Poesía en el siglo XVIII

2013-02-06 17:04

 

1. LA POESÍA EN EL SIGLO XVIII

La poesía de siglo XVIII se caracteriza  por su complejidad y variedad; por ello, habría que dividir cronológicamente las diferentes corrientes y generaciones que surgen a lo largo de toda la centuria, ya que sus ideales van cambiando.

  1. POETAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO

Son poetas pertenecientes al reinado de Felipe V (1700-1746), que se corresponden con la transición del barroco al racionalismo.

Se caracterizan por presentar actitudes contrapuestas y oscilantes entre la pervivencia del gusto barroco y la aparición de una nueva estética. Su punto de arranque es la poesía del Siglo de Oto, cuyos metros y temas siguen cultivándose, con actitudes y sensibilidades barrocas. Quevedo y Góngora son las pautas de esta poesía conceptista y culterana. Es una poesía grandilocuente, repetitiva, en la que se fosilizan las exageraciones vacías.

Autores: Eugenio Gerardo Lobo, Ignacio de Luzán

 

  1. POETAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

Son autores que escriben en torno a 1750, durante los reinados de Fernando VI (1746-1759) y el comienzo de Carlos III (1759-1788) y suponen el paso de la poesía posbarroca al rococó.

Durante algún tiempo perdurará la admiración hacia la poesía gongorina y su sensibilidad e ideales se irán amoldando para dar paso a la estética rococó. Esta poesía rococó es una poesía de tono menor caracterizada por un léxico cortesano, refinado, a veces arcaizante, inclinado a la presentación de objetos decorativos. Los metros son cortos y de ritmo marcado. La sintaxis es lineal, sin interrupciones. Aparece una mitología reducida, es decir, íntimas escenas o menciones a Venus, Cupido y Baco. Los temas preferidos de esta poesía son el amor y la belleza femenina. Predomina lo aparentemente ingenuo, un blando patetismo, una encantadora insignificancia, un tono de exquisitez y gracia… Íntimamente vinculada a lo bucólico y lo anacreóntico.

Autores: Conde de Torrepalma, José Antonio Porcel…

 

  1. POETAS ILUSTRADOS

Son autores que desarrollan su actividad desde 1770 hasta 1788. El reinado de Carlos IV supone el crepúsculo de la Ilustración.

Confluyen dos maneras de concebir la creación poética:

  • Una lírica sencilla, de tono menor, que procede de la suavización las formas gongorinas y que se puede encuadrar en el gusto rococó. Se centra en el cultivo de la Anacreóntica.
  • Una poesía con pretensiones, elevada y solemne, discursiva y enfática que pretende plasmar los ideales del siglo. La poesía instrumento de verdad de bien y de patriotismo.

Ambas corrientes no suponen ni más ni menos que la plasmación de la doble finalidad propugnada por Luzán: utilidad y deleite.

 

  1. Grupo madrileño: García de la Huerta, Nicolás Fernández de Moratín, Leandro Fernández de Moratín, los fabulistas Iriarte y Samaniego

 

  1. Grupo salmantino: Cadalso, Jovellanos, Meléndez Valdés.

 

  1. Grupo sevillano: Marchena, Arjona, Reinoso, Blanco-White, Lista y Quintana.

 

  1. Otros poetas: Trigueros, Corner y Cienfuegos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Retorna

Lloc de cerca

Esper que us agradi la pàgina